Esta semana, los medios de comunicación han informado que el Gobierno ha suspendido temporalmente la declaración de 140 zonas tensionadas en Cataluña. ¿Cuáles son las razones detrás de esta decisión?
A principios de septiembre de 2023, el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó la declaración de zonas tensionadas y la remitió al Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Esta aprobación era un paso necesario para que las zonas tensionadas entrarán en vigor. Además, en su solicitud, se pidió la homologación del índice de referencia que esta Comunidad Autónoma había aprobado en 2020, cuando intentó limitar los precios de alquiler mediante una ley autonómica que finalmente fue anulada por el Tribunal Constitucional.
Razones del Gobierno para no aprobar la declaración de zonas tensionadas
Sin embargo, ¿cuáles son las razones detrás de la negativa del Gobierno a aprobar la declaración de zonas tensionadas de Cataluña y a homologar el índice catalán? Según lo establecido en la disposición transitoria séptima de la Ley de Arrendamientos Urbanos, introducida por la Ley de Vivienda, la elaboración y publicación del índice de precios de referencia aplicable a las zonas tensionadas es responsabilidad de la Administración General del Estado, no de las Comunidades Autónomas. Por lo tanto, no es posible homologar el índice de precios de Cataluña, ya que su uso en las zonas tensionadas de esa región sería contrario a la legislación vigente.
Hasta el momento, no se ha anunciado un plazo específico para la elaboración y publicación del índice de referencia por parte del Gobierno, lo que significa que la declaración de zonas tensionadas deberá esperar.
Por otro lado, el Consejo de Colegios de Administradores de Fincas de Catalunya, el Consejo de Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Cataluña, la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Cataluña (AIC), el Consejo General de Cámaras de la Propiedad Urbana de Catalunya y la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Catalunya (APCE) han presentado un recurso de alzada ante la consejera del Departamento de Territorio de la Generalidad de Cataluña. Esto se debe a que consideran que la resolución de la Secretaría de Vivienda para declarar oficialmente las zonas de mercado residencial tensas en la comunidad autónoma vulnera lo establecido en la ley de vivienda.
En caso de que necesites asesoramiento especializado sobre arrendamientos, en Pluslegal Abogados estamos a tu disposición y encantados de ayudarte. Puedes contactarnos en el 91 278 14 53.
10 comentarios
Si homologan el índice catalán, ¿se podría hacer algo?
La homologación del índice catalán sería contraria a la legislación actual, y podría ser impugnada judicialmente.
¿Esta acción del gobierno frena la declaración de zonas tensionadas?
Temporalmente, sí. Sin embargo, una vez que se apruebe el índice de referencia, se publicará la resolución del Ministerio, y las zonas tensionadas entrarán en vigor. No será necesario iniciar el proceso nuevamente a menos que el recurso presentado prospere.
¿Por qué han recurrido la declaración de zonas tensas de Cataluña?
Diversos actores jurídicos han presentado un recurso de alzada contra la declaración de zonas tensionadas. Este recurso es independiente de la decisión del gobierno y es un requisito obligatorio para poder interponer un recurso contencioso-administrativo en los juzgados y poder impugnar judicialmente dicha declaración.
¿Si no se aprueba el índice de referencia no se pueden declarar zonas tensionadas?
En teoría, sí es posible declarar zonas tensionadas sin la aprobación del índice de referencia. En este caso, todos los contratos se regirán por la renta del último contrato vigente en los últimos 5 años, y en ausencia de contrato, el precio sería libre.
¿Cuándo se publicará el índice de referencia estatal?
Hasta la fecha, no se tiene conocimiento sobre la fecha de publicación del índice de referencia estatal. La disposición adicional segunda del Real Decreto-ley 7/2019, de 1 de marzo, estableció un plazo de seis meses para su elaboración desde la entrada en vigor de la ley, que fue el 6 de marzo de 2019. Sin embargo, dicho índice aún no ha sido creado, y no es posible proporcionar una fecha estimada.